Echevarría Nieves Yazmín Yareli
Romero Sánchez Erendira
"No hables con extraños"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzpYrOr3-fNMJLdiUWC3xD4cN9kiES_QFfB3anF8NLFzU7vLRLQofb5G4jTwZGjamEjG_QzunlNvjESFRghjdtMusFN3RafC7FuVQ7JAaTc2fGLD7lA8BDc8PF07_OUAbVQ_AGflIbs_4/s200/Bauman-ModernidadLiquida.jpg)
Forma parte del libro “Modernidad líquida” de
Zygmunt Bauman, dentro del apartado Espacio/Tiempo.
“No hables con extraños” era una frase que los padres de antes utilizaban como advertencia para sus hijos que estaban indefensos ante el mundo. Pero el significado de esa frase ha cambiado totalmente y ahora podemos ver que se convirtió en un precepto estratégico de la normalidad adulta, precepto tomado como una nueva forma de prudencia respecto a la realidad de una vida en la que los extraños son personas con las que nos rehusamos a hablar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj579b797JREcP2_3yi_S_PqO-_efp57_yq-F2jCwl6p_azTIV1QzFbLQBuxz_EZAy1BPNefDNQP97zsB4wOpwXCYPS2olMJiqJuSiRsIj3y3_DvU0dB2-JbXniYzlBM1dqezHTP15Ylrk/s1600/desconocido-180x180.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5o86V-oNpwEFTxV4GDzqHe36lPUQEJ78RuO0nObb2kbOTNG7S_0t3u3S-we2VcTQy2T8EDUVnEhXbzaByD6ktFq6qMw7LyYDt2p-2CTaG6p2PsdmPbpf-70TYA0oHmsIdErQxZ721WWg/s320/no-se-habla-de-ello-pero-cuanta-gente-casada-querria-estar-soltera.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgy3RbZlSKzDqYeaqTQF191Kmliyq38wFhY97xQ2ceV5cZM-xl3j7J7pjacPZkKHXDYGEmkQSKHPMx1BGUP_TLiH8NmY0kkMTRuKt89FIBWVPBlZvG6kJOuyn_Pc7SeZ8vbDOt_hqROLgw/s320/slider29.jpg)
El propósito de dicha separación es lograr la homogeneidad del vecindario, la cual nos permita apartarnos del terrible espacio en donde tenemos que convivir con extraños y en donde “nadie sabe cómo hablar con nadie”, alojándonos en ese lugar seguro donde “todos somos iguales”.
“No hables con extraños” era una frase que los padres de antes utilizaban como advertencia para sus hijos que estaban indefensos ante el mundo. Pero el significado de esa frase ha cambiado totalmente y ahora podemos ver que se convirtió en un precepto estratégico de la normalidad adulta, precepto tomado como una nueva forma de prudencia respecto a la realidad de una vida en la que los extraños son personas con las que nos rehusamos a hablar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj579b797JREcP2_3yi_S_PqO-_efp57_yq-F2jCwl6p_azTIV1QzFbLQBuxz_EZAy1BPNefDNQP97zsB4wOpwXCYPS2olMJiqJuSiRsIj3y3_DvU0dB2-JbXniYzlBM1dqezHTP15Ylrk/s1600/desconocido-180x180.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5o86V-oNpwEFTxV4GDzqHe36lPUQEJ78RuO0nObb2kbOTNG7S_0t3u3S-we2VcTQy2T8EDUVnEhXbzaByD6ktFq6qMw7LyYDt2p-2CTaG6p2PsdmPbpf-70TYA0oHmsIdErQxZ721WWg/s320/no-se-habla-de-ello-pero-cuanta-gente-casada-querria-estar-soltera.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgy3RbZlSKzDqYeaqTQF191Kmliyq38wFhY97xQ2ceV5cZM-xl3j7J7pjacPZkKHXDYGEmkQSKHPMx1BGUP_TLiH8NmY0kkMTRuKt89FIBWVPBlZvG6kJOuyn_Pc7SeZ8vbDOt_hqROLgw/s320/slider29.jpg)
El propósito de dicha separación es lograr la homogeneidad del vecindario, la cual nos permita apartarnos del terrible espacio en donde tenemos que convivir con extraños y en donde “nadie sabe cómo hablar con nadie”, alojándonos en ese lugar seguro donde “todos somos iguales”.
Es aquí que encontramos la influencia de la política dentro de la idea de crear grupos sociales que tengan identidad ünica y propia, y que excluye a todo aquello que sea el diferente, el "extraño", e incluso a los extranjeros, excluyenmdo de nuestras vidas esa necesidad de comunicación, negociación y compromiso mutuo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFkuWzM1z-a5hzQfpeV6sjEQo8UAO7JdY4joamfG5Ci51Xi8DyQEoggi7mRvIZ1VpK3miY3LeLUaGkqdEjrU9shiHUIJbpKBqlcFORuIl5eUPpDX_6ErjtBBiG1m8rZDSXn93Tof3TFiI/s1600/images+%25281%2529.jpg)
Por ejemplo: una suburbio en Estados Unidos en donde conviven personas que son originarias de ese país y los que son inmigrantes. En últimas fechas, la sociedad norteamericana a tratado de desplazar a los inmigrantes hacia sus países de origen, ya que sus costumbres son distintas y eso los convierte en personas "extrañas" para ellos; personas que, como ya mencionamos, deben ser eliminadas ya que no comparten los ideales de una sociedad norteamericana ejemplar. En este ejemplo se puede encontrar la influencia de la política sobre la identidad de este grupo social que nos menciona Bauman.
En el libro, Bauman nos dice: "La esencia de la civilidad es
la capacidad de interactuar con extraños sin atacarlos ni presionarlos para que
dejen de serlo". Hoy en día nos enfrentamos a la situación en la que podemos asistir a lugares públicos no civiles, donde nos encontramos con personas que no conocemos pero no necesariamente debe existir un interacción, esto nos dice que si no es posible evitar
toparse con extraños, al menos se puede evitar tratar con ellos, escucharlos y
considerarlos relevantes.
Dentro de esta "Modernidad Líquida" podemos encontrar a dos tipos de sociedades: las que desarrollan fácilmente la capacidad de convivir con las diferencias de los llamados "extraños" y las que tienen la incapacidad de enfrentarse a
la pluralidad y diversidad de los seres humanos, por lo que mientras más fuertes sean los impulsos hacia la homogeneidad y los
esfuerzos encaminados a erradicar las diferencias, será más fácil sentirse
cómodo frente a los extraños.
Actualmente podemos ver como la angustia de lo
extraño nos lleva a intensificar el miedo y el horror que ésta nos provoca.
Cada vez es más fácil mezclar la presencia de extraños entre nosotros con los
difusos miedos de la inseguridad, por lo que hemos empezado a buscar nuestra
propia seguridad a través de una identidad común que nos proteja de los riesgos
que implica relacionarnos con quienes no comparten nuestro mismo espacio,
intereses y miedos.
La idea de la necesidad de una cultura se
intensifica, y esta cultura es en primer lugar “etnicidad”, la cual supone una
separación territorial, misma que tomamos como un espacio defendible y
protector.
Como ejemplo podemos mencionar a la película mexicana "La Zona", en donde un grupo de personas se rigen por sus propias normas y desarrollan todas sus actividades dentro de la misma, ya que no tienen confianza en las autoridades ni en las personas que viven aledañas a este condominio (en este caso, los extraños).
Otro ejemplo claro de que un grupo de personas puede alejarse del resto de la sociedad por miedo o porque no comparten las mismas ideas es la película "La Aldea". Este grupo que decide alejarse del resto de la sociedad se interna en un bosque e infunde entre sus habitantes el miedo a los extraños o a lo que se encuentra "fuera de su sociedad" o que "no es como ellos". Con lo que encontramos la "etnicidad" en una cultura que nos menciona Bauman.
Todo esto nos lleva a ver cómo
en la actualidad cada entono social promueve su propia identidad, etnicidad y
clase de racionalidad, imponiendo su propio significado de una estrategia
perfecta de vida racional.
Ese deseo de expulsar a los extraños de nuestro sistema como cuando queremos eliminar un virus que se ha introducido en nuestro organismo, se condensa en la política de separación étnica y en la defensa contra la marea cada vez mayor y más fuerte de “extraños”.
Ese deseo de expulsar a los extraños de nuestro sistema como cuando queremos eliminar un virus que se ha introducido en nuestro organismo, se condensa en la política de separación étnica y en la defensa contra la marea cada vez mayor y más fuerte de “extraños”.
En relación con la Criminología y la Sociología, dentro de estas sociedades es donde más conflictos se presentan y donde se tendrían que crear programas de acción contra la no violencia y la discriminación.
Por último, podemos agregar que esta "Sociedad líquida" cada vez toma más fuerza, ya que las personas actualmente buscamos a otros con los que nos sentimos identificamos, y discriminamos e incluso tratamos de eliminar todo aquello que nos es ajeno a nuestros ideales de convivencia; todo aquello "extraño" con lo que no queremos relacionarnos.
- Bibliografía
Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad liquida. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
0 comentarios :
Publicar un comentario