Individualidad.
Por Abel Rodríguez Montes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhD9WHftPhTGiXMQx8Epcke4NDH70KDDXi7KCuq_iORrrRh6pxLg3ExnQiPvt3vEOny0T7MaWms9DjM_-Zj7DiCbkf51k6zkA5qZjaA-RPy3aj0aBDEwth9QMI8AfoMMHh5-TC2_xroWKA/s1600/1.jpg)
Aunque estos dos mundos eran una dicotomía
tenían algo que unía ambas visiones y era que los habitantes de estos mundos viven
bajo un control total y la libertad personal no existía, de hecho ofendía las
personas que ya estaban entrenadas para cumplir con órdenes y seguir una rutina
prefijada por un grupo que tenía en sus manos todo el poder, el resto de seres
humanos eran solo títeres y en las manos del grupo en el poder están los hilos.
En un mudo divido como ya un tiempo
atrás Carlos Marx lo había dicho pero de otra forma, entre manipuladores y
manipulados, entre planificadores y los que cumplen esos planes, un mundo en el
que es inimaginable otra alternativa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBDT91iFHHH4FNdg9t6kR1vlvOfz96L94mnqU2wYoDEUtzdxZKJp4cf7gRFL0bUrKm3Ht4TxBXJpLdhqTbV-syl6gOSW9LeOy7Qw-FvC9c8ASJF3kj1rhTfaaTUQqzB-qaFy7kw1_FsEk/s1600/2.jpg)
El capitalismo: pesado y ligero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmjWOZbGuKuH7DFQT8OWBCG0m03ZfR3hEyvCcXnGzaI99juO4nKvuXtxOX8-6u3-4kQK_Thn3aFBkg2NazrTk9BwH7iRPtp2DsKmu3x5J1770bp-wVmZkTBdrGIZl53Wkq-XNoD4ZzGP0/s1600/3.jpg)
Como
ya había descubierto Carlos Marx las ideas de las clases que tienen el poder
son las ideas dominantes por lo menos durante doscientos años que los patrones
de las empresas capitalistas separaron lo racional de lo irracional, lo sensato
de lo insensato y que había alguien que determinaba y limitaba la trayectoria
de la vida humana.
Hasta
hace poco el discurso de Josué era dominante pero ahora el discurso del génesis
prevalece cada vez más.
El
mundo que respaldaba el discurso de Josué era el modelo de un mundo fordista
que era un modelo de acumulación de industrialización y de regulación, que se
alzaba a la dominación de toda la experiencia vital, el fordismo fue la autoconciencia
de la sociedad moderna en su fase “pesada y voluminosa”, en esa etapa el
capital, la dirección y el trabajo permanecieron muy unidos, casi atados por la
combinación de enormes fábricas, maquinaria pesada, y fuerza laboral masiva, el
capitalismo pesado estaba obsesionado con la masa y el tamaño y por ese motivo
con la idea de sus fronteras, de hacerlas impenetrables, el genio de Henry Ford
se encargó de descubrir la manera de mantener a todos los defensores industriales
detrás de sus muros, de una manera muy ingeniosa, aumentar el salario de sus
obreros al doble por lo que evitaba que los obreros rompieran sus cadenas,
estas cadenas que les impedían la movilidad de su lugar de trabajo eran las
cadenas que mantenían vivo el fordismo, en esta etapa pesada el capital estaba
tan fijo a un lugar como sus trabajadores que contrataba, de esta manera
mantenía a la empresa capitalista y la mantenía quitando como Huxley y Orwell
lo habían escrito; sin la decisión sobre la propia vida ni las construcciones
de un juicio propio.
En
la actualidad, el capital viaja liviano con el equipaje de mano, con un simple
portafolio, con un teléfono celular y una computadora, por otra parte el
trabajo sigue inmovilizado como en el pasado, pero el lugar al que antes estaba
fijo perdió su solidez.
La
diferencia entre el capitalismo pesado y el liviano es que el capitalismo
pesado a pesar de ser una fuerza destinada a la acumulación y regulación
adquiere reglas establecidas y que se podían protestar ante quien llevara el
cargo de la empresa o el barco del capitalismo pesado, mientras que en el
liviano no existen reglas establecidas para los que están dentro del
capitalismo liviano.
Muchas gracias
ResponderEliminar