viernes, 20 de noviembre de 2015

Modernidad como historia del tiempo.



                       
     
Modernidad líquida
Modernidad como historia del tiempo

Christopher Vallejo Jaramillo
01/11/2015

 

Introducción 
En el presente trabajo se hablara sobre La modernidad como historia del tiempo, tomando como referencia el libro “Modernidad Liquida” del autor Zygmund Bauman.
Zygmunt Bauman (1925) Filósofo y Sociólogo polaco  es un autor que  analiza entre otras cosas el movimiento obrero inglés, movimientos sociales y sus conflictos, modernidad, etc. Sus obras de principios de los 90 analizan las relaciones entre modernidad, la burocracia, la racionalidad imperante y la racionalidad social.
En su obra Modernidad Liquida utiliza FLUIDEZ- LIQUIDEZ, como metáfora para definir el continuo cambio social, para explicar en muchos sentidos la historia de la modernidad. La modernidad líquida es una metáfora que pretende explicar “lo que dura” y “lo que se conserva en el tiempo” (como por ejemplo capitalismo industrial)  La “fluidez” es utilizada como una metáfora regente de la etapa actual de la era moderna (los fluidos no se fijan en el espacio ni se atan en el tiempo- no se conserva una forma durante mucho tiempo y están constantemente dispuestos a cambiarla; lo que cuenta es el flujo del tiempo más que el espacio que puedan ocupar.)


Reseña
Bauman a través de la metáfora de la liquidez intenta dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en la sociedad individualista y privatizada, marcado por el carácter transitorio y volátil de las relaciones. Bauman explica cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y cuales han cambiado, describiendo las tensiones de las relaciones sociales, el autor expresaba que la modernidad fue el principio de un proceso de licuefacción, pensaba que cambiar aspectos solidos (fijos/sin cambios) a líquidos (inestables) de la sociedad llevan al cambio y a la modernidad.
Nos plantea también que el tiempo moderno se ha convertido primordialmente en la conquista del espacio, en la lucha moderna entre el tiempo y el espacio, el espacio era el aspecto sólido capaz de entablar una guerra de trincheras. En la modernidad la velocidad del movimiento y el acceso a los medios de movilidad más rápido ascendieron hasta llegar a ser el instrumento de poder y dominación. Bauman hace referencia a la metáfora de Foucault respecto al poder: la facilidad de movimiento de los guardias era garantía de dominación, el dominio del tiempo era el secreto de poder de los jefes, y tanto el movimiento de los subordinados en el espacio como la negación del derecho de moverse, como las principales estrategias del poder.
Según Bauman la historia del tiempo comenzó con la modernidad. El tiempo se ha convertido en el problema del hardware, que los humanos eran capaces de inventar, construir, usar y controlar, no del inflexible software indiferentes a la manipulación humana.




El tiempo era diferente del espacio porque, a diferencia del espacio podía ser alterado y manipulado; convertido en un factor disruptivo. Es el cónyuge dinámico de la pareja espacio tiempo.
La relación entre tiempo y espacio era mutable no predeterminada e invariable. La conquista del espacio llego a significar la creación de máquinas más rápidas. Los movimientos acelerados significaban espacios más grandes y acelerar los movimientos era la única manera de agrandar el espacio. El espacio era el valor, era afilar la herramienta

Conclusión.
Me he dado cuenta cómo es que lo que nos plantea Bauman es muy cierto, puesto que la sociedad es muy susceptible a cambios y estos se logran con una gran “fluidez” como él lo mencionaba. También es claro como el hombre a través del tiempo se ha ocupado demasiado en la dominación del tiempo y del espacio para mantener el control y ejercer el poder, ya que día con día se trabajan por ejemplo, en la creación de medios de transporte más rápidos para poder movilizarnos de manera más rápida, y en cuanto a la dominación del espacio está muy claro en el derecho a la propiedad privada, al establecer límites de una zona es establecer el límite de tu dominio, es dejar en claro que del limite hacia dentro uno ejerce el poder y el control.

Bibliografía

Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad liquida. México, DF: Fondo de Cultura Económica.