jueves, 19 de noviembre de 2015

La seductora levedad del ser.

La seductora levedad del ser
 Por Miriam del Pueblito Martínez Sánchez y
Jorge Daniel López Moreno.

     En el presente escrito  explicaremos la visión de Bauman sobre el tema; “La Seductora Levedad del Ser” el cual es abordado en su libro "Modernidad liquida", aterrizándolo en ejemplos de la vida cotidiana.

     Bauman expone una realidad donde el Internet, facilita la recopilación de  información sobre cualquier tema, lo cual destroza los conceptos de espacio y tiempo. En la sociedad moderna el tiempo es insustancial e instantáneo, el tiempo sólo es un instante, es decir, sólo es una satisfacción inmediata, y por tanto se pierde el interés por algo inmediatamente. Este desinterés en las personas se manifiesta cuando no se quiere  invertir tiempo y esfuerzo en la búsqueda de información, ya no les importa comprender realmente un tema, vivirlo, analizarlo, experimentarlo, esto se debe a la facilidad con que se puede obtener la información.

     Para Bauman éste desinteres es parte del sistema, un sistema donde se requiere la movilidad. Entonces cuando Bauman habla de la Seductora Levedad del Ser, se refiere a que el hombre moderno ha perdido la noción de compromiso, huye fácilmente de las responsabilidades, y la libertad tan sólo es la capacidad de moverse a su antojo. Por esto el ser humano se vuelve volátil, ligero, se le resta importancia.

     Se requiere la movilidad para adquirir poder sobre quienes, permanecen estáticos, interesados, pesados. Para Bauman este hecho es un fracaso del sistema, pero lo mantiene funcional.

     La levedad del ser se desencadena en el campo laboral, por ejemplo, en el cambio de las políticas de las empresas capitalistas, donde la cantidad de obreros se ha disminuido, esto con el fin de mantener líquida la producción de bienes o el capital económico, pero restándole valor a la mano de obra, las maquinas sustituyen a los obreros, estas políticas sólo benefician a quienes poseen el capital.

     Bauman afirma que estos cambios se dan con el fin de mantener móvil a la sociedad, en su Teoría de la Modernidad Líquida, dice que cualquier institución existente o individuo, por el sólo hecho de ser liquido busca relacionarse con otro, tan sólo para obtener un beneficio, entonces quienes poseen el capital buscarán sobreexplotar la mano de obra, para obtener el máximo beneficio posible. Un claro ejemplo de esto es; los contratos que expiden las empresas actualmente, son por un lapso muy corto de tiempo, esto para no establecer relaciones de trabajo, para mantener la fluidez y así obtener mayores beneficios de los trabajadores, pero sin que estos reciban alguna recompensa.

     Los trabajadores sufren al saber que serán descartados, por si fuera poco tienen que vender su espacio y tiempo, sabiendo que serán desechados, este sistema genera el desinterés por el éxito, pues estos son conscientes de que hagan lo que hagan serán reemplazados en cuanto dejen de ser útiles.

     Vivimos en un fenómeno de liposucción en donde se tiene que reducir, achicar, esto para que el capital financiero crezca, claro sólo para los capitalistas, y así poder moverse fácilmente y ocupar más espacio. Esto se puede observar, como en el ejemplo anterior, en las fábricas; día a día se despiden trabajadores sin razón alguna y se contrata a otro, estos actos tienes dos fines; explotar la fuerza de trabajo y pagar menos y quitar derechos y prestaciones.

     En la sociedad contemporánea la competencia por la supervivencia no es solamente el destino de los trabajadores, sino que también tienen que padecer el  miedo de la sustitución, como ya fue mencionado antes, pues estos procesos son necesarios para el buen desarrollo del sistema capital.

     En conclusión, para Bauman este sistema sólo generará el sentimiento de desapego a la vida misma, pues todo ser sólo buscará beneficiarse a costa de otro, entonces los lazos que antes unían a las personas, se convertirán en peldaños, con  el fin de ser  útil y no ser desechados.
Bibliografía

Bauman, Zygmunt (2003).Modernidad líquida.México,DF: Fondo de Cultura Económico.

0 comentarios :

Publicar un comentario